jueves, 27 de marzo de 2008

Osa. Recondito Paraíso







Conocida por los Ticos, simplemente como Drake, la Bahía Drake esta ubicada en la punta norte de la Península Osa, uno de los lugares más inaccesibles de todo el país. Toma su nombre de Sir Francis Drake quien se cree que estuvo por estas latitudes en 1579, durante su navegación por el globo y el lugar en donde este corsario inglés escondió uno de sus tesoros más preciados.
Es accesible únicamente en bote desde Sierpe y tiene un número limitado de cabañas y hospedajes la mayoría de las cuales ante la falta de infraestructuras para llevar electricidad tienen generadores de luz propios, lo que las convierte en, en el mejor sentido, en eco-cabañas.

Para llegar hasta la bahía es necesario remontar el rió Sierpe en un viaje inolvidable de casi hora y media rodeados de manglares y vegetación varia que observamos desde la lancha patroneado por expertos marineros conocedores de un intrincado laberinto de canales por los que manejan habilidosamente la lancha - especialmente intenso cuando el río se abre al mar- y te regala la visión de infinitas colinas de bosque y playas desiertas en donde vive dispersa la población de Drake.

Los habitantes de esta remota zona dependen mucho de los víveres que reciben vía marítima, con descarga en las propias calas, puesto que la mayoría de la región es espesa selva y el servicio de transporte – lanchas- es bastante limitado. No hay apenas cobertura para los teléfonos móviles y la mejor forma de comunicación es vía radio de onda corta o radio teléfonos con los que cuentan los lugareños para ponerse en contacto entre las distintas calas y acordar recogida de pasajeros y víveres con los patrones de las lanchas. Aquí, el tiempo parece no tener significado; cada segundo dura dos.

Hay kilómetros y kilómetros de maravilloso litoral con peñascos rocosos y calas arenosas que se extienden desde Bahía Drake (donde se ubica Agujitas), hacia el límite con el Parque Nacional Corcovado, que queda aproximadamente a una distancia de 18 kilómetros en dirección sur. Es una de las principales puertas de entrada al remoto Parque Nacional Corcovado. Tiene el bosque pluvial primario mas alto del planeta, además, este parque nacional es hogar de muchas especies de animales y aves en peligro de extinción lo mismo que una gran cantidad de flora y vida salvaje indígena.
Además de una visita al biológicamente intenso Parque Nacional Corcovado se pueden hacer muchas otras actividades en la zona incluyendo otra visita a la reserva biológica de Isla del Caño, nadar rodeado de coloridos peces tropicales, excursiones de kayak o canoas y observar aves, además de unos senderos por los que se llega, cruzando quebradas varias, a remotas playas que son una caña. Paradisíaco.


“…será llevado a un mundo de bosque lluvioso, magnificas playas y aventurosos viajes en lancha..”.

“…ha mantenido su encanto puro, playas naturales y selvas tropicales, con una exuberante flora y fauna…”

martes, 18 de marzo de 2008

Santa Teresa glassy






Una de las cosas que más me llamaron la atención en Costa Rica fueron las distintas Costa Ricas que puede uno encontrar. Un país con contrastes importantes en sus diferentes zonas tanto en los diversos microclimas (Selva húmeda, Caribe, Pacífico,…) como en sus comidas, músicas, etnias, atractivos turísticos y naturales, actividades a realizar,… parece que cambies de país.
Estas fotos fueron sacadas en Santa Teresa. Playa Santa Teresa esta localizada al sur de la Península Nicoya en la provincia de Puntarenas. Esta playa es reconocida mundialmente por su surfing. Kilométrico tramo de costa que va uniendo las diferentes playas que en la Peninsula de Nicoya son bañadas por el Océano Pacifico. El golpeo constante de las pacificas olas contra la arena blanquecina, esta convirtiendo Santa Teresa en un punto popular dentro de los surfistas internacionales (sobre todo Yankees), ya que es una playa para cualquier nivel de surfing, con un esplendido oleaje, debido a sus vientos consistentes, que dura todo el año.

Además de las innumerables oportunidades que hay para hacer surfing en la playa, hay otras actividades que se pueden disfrutar como montar a caballo, canopy, hacer caminatas y bañarse en balsas de agua marina que se forman en la costa, pasar el día tranquilo en la playa o paseo a la Reserva Natural Cabo Blanco.

Yo eché en falta un centro urbano de referencia… todos los sitios para dormir, comer y demás estaban a lo largo de la carretera que une Mal País con el norte de la península de Nicoya y faltaba ese lugar para socializarse con locales y visitantes.

Lo dicho, tranquilidad y surfing …

“…está glassy aunque en algunos puntos rompe cerrón.”

viernes, 14 de marzo de 2008

Flora. Colores y formas.





Ya he estado viajando durante algo más de dos semanitas por Laos y ahora toca un cambio de tercio... ya volveré al Sudeste Asiatico pero ahora me voy a Centro America, más concretamente a Costa Rica.

Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.

Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas.

Si además tenemos en cuenta que Costa Rica cuenta con una de las mayores superficies marítimas del continental no es de extrañar que sea el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central, siendo cobijo de 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce. Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, la lapa roja y el colibrí.
Esta biodiversidad hace de Costa Rica un lugar pintiparado para los amante de la naturaleza y la tranquilidad, con los diversos parques naturales, extensisima costa Pacífica y la más criolla costa Caribeña, los volcanes, las selvas varias y la Sierra.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Termas naturales


Catarata Tad Sae, se encuentra río arriba por el Nam Khan desde Luang Prabang.... una maravilla... sólo tiene acceso por barco y durante la época de lluvias. Se divide en escalones de piedra caliza que va formando bañeras de diferentes tamaños, de hecho en algún punto cubre hasta un par de metros, un baño de lujo en plena naturaleza, rodeado de arboles. Un lugar irreal. (las fotos en si no son tan bonitas pero el sitio era tan increible que merece estar representado en este blog).

lunes, 10 de marzo de 2008

Desfile budista

Patrimonio de la UNESCO desde 1995, la ciudad de Luang Prabang está situada en la confluencia de los ríos Mekong y Nam Khan, y rodeada de montañas.

El encanto de Luang Prabang radica tanto en el entorno, como en su arquitectura. Edificios coloniales franceses se mezclan con más de 50 templos budistas, la mayoría de ellos construidos antes de la época colonial francesa cuando fue la capital del primer reino laosiano, entre los siglos XIV y mitades del XVI. En 1545 la capital se trasladó a Vientiane, aunque Luang Prabang continuó siendo el centro religioso y espiritual del país.

Los habitantes de Luang Prabang pertenecen a varias etnias distintas, principalmente Kamu, Lao Loum y Hmong, y se mezclan en las calles con monjes ataviados con sus túnicas naranjas (la mayoría son niños de los pueblos alrededor, que sus padres mandaron a ser monjes para darles una educación y para quitarse una boca a la que dar de comer).

Según el budismo, toda acción intencionada o elegida (karman) crea una variedad de resultados y nuevas condiciones, llamadas maduración (vipaka) o fruto (phala), que son del mismo tipo de calidad moral que la acción (buena o mala).

Cada mañana, un desfile de cientos de aprendices y monjes budistas, repartidos en columnas, recorre las calles en silencio con sus cuencos. Los laosianos que quieren ganar méritos de cara a alcanzar el Nirvana, depositan arroz pegajoso (sticky rice), fruta u otros alimentos como ofrenda. Esta ceremonia se llama Binthabat y es un antiguo rito que se repite con cada amanecer.

jueves, 6 de marzo de 2008

Naturaleza Fluvial

El río es fundamental para la riqueza economica del sureste asiático, proporcionando sustento a unos cien millones de personas. Anualmente se capturan en el rio, 1.300.000 t de pescado, calculándose que en el río viven unas 1.200 especies de peces. La abundancia de agua del rio, es fundamental para la otra actividad vital para el sustento de los Laosianos: la actividad agricola, siendo su estrella el arroz - inmensos arrozales de un verde intenso pugnan con los bosques tropicales, que representan un 54.4% del territorio naciona.

El río también es rico en actividad humana, por sus vías fluviales navegables transitan todo tipo de embarcaciones, desde transbordadores de pasajeros hasta barcos de mercancías. En las márgenes de este impresionante rio, se encuentran ciudades muy representativas, como la capital de Laos, Vientiane, famosa por sus canales, pagodas y casas construidas sobre pilotes, ciudad rica en actividades religiosas, comerciales y políticas, desde hace más de mil años.
Otra ciudad importante históricamente es Luang Prabang, que fue capital del estado Tai-laosiano, y después, sería capital del reino de Laos, llegando hasta la época colonial francesa.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Indigenas en peligro

Según comenta la web cafebabel.com.... como el gobierno de Laos ha decidido que es demasiado caro llevar a todos sus ciudadanos las infraestructuras básicas, se ha puesto a acercar los ciudadanos a los servicios. Denominación oficial de la empresa: “unificación de los pueblos” y “redistribución” para asegurar “cohesión de la población”. En realidad estamos ante una verdadera deportación que afecta a numerosas poblaciones indígenas que comprenden, según la revista Indigenous Affairs, cerca del 70% de los habitantes del país. Son poblaciones muy distintas de la etnia Lao que controla el gobierno comunista asentado.

Desde 2001, las tasas de mortalidad de las poblaciones deportadas ha aumentado de manera vertiginosa, mientras sus culturas y tradiciones –ligadas a los lugares que habitan desde tiempo inmemorial- se encuentran en peligro. De modo que las buenas intenciones de Ventiane (y de Bruselas) allanan –día tras día- el terreno que conducen a las poblaciones indígenas de Laos hacia el infierno.

martes, 4 de marzo de 2008

Mirada Directa

En general la gente en Laos es timida pero curiosa, en especial la gente de las montañas. Tribus de montaña de herencia etnocultural mezclada se encuentran en el norte de Laos e incluyen a los Lua y a los Jamu (como los de esta foto recogida en las montañas cercanas a Luang Prabang), que son indígenas de Laos. Colectivamente, son conocidos como Lao Sung o laosianos de tierras altas.

lunes, 3 de marzo de 2008

Fragilidad en la selva

Esta foto (4ª de la Serie Laos) ... muestra una niña de las tribus de las montañas... en pose asustadiza, de extrema fragilidad, ...y es que la organización social y modo de vida de estas tribus y la evolución de las sociedades mundiales llegarán a chocar en breve ... tan pronto como el turismo llegue de forma masiva a Laos como ya ha llegado a muchos otros lugares del mundo... ahora bien,.. ¿es esto algo positivo para estas tribus? ¿podrán mantener sus culturas y centenarias tradiciones? ¿mejorarán sus condiciones de vida? ... pero sobre todo, lo más importante, ¿hará esto que sean más felices?